Técnicas de Representación Gráfica (2010)
Diagrama de temas
-
Profesores
José Ignacio Álvaro González
Santiago Fuente Sánchez
Luis Ángel Saiz
Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica
Palabras Clave de la Asignatura
Sistemas Perspectivos, Normalización, Planos Acotados, DAO, Diseño Gráfico, Sistema Diédrico, Dibujo Técnico, Expresión Gráfica, Diseño Asistido por Ordenador, CAD.
-
Datos identificativos de la Asignatura
-
Asignatura: Técnicas de Representación Gráfica
-
Código: G378 / G388
-
Departamento / Área: Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica
-
Título: Grado en Ingeniería de los Recursos Energéticos / Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros
-
Centro: Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía
-
Créditos ECTS: 6
-
Idioma de impartición: Español
-
Profesor responsable: José Ignacio Álvaro González
- Otros profesores: José Enrique Cerón Hoyos, Santiago Fuente Sánchez, María Esther Vallejo Lobete y Luis Ángel Saiz
Programa de la asignatura
Bloque Temático I. Sistemas de representación y CAD
-
Tema 1.1. Geometría descriptiva, normalización y CAD
-
1. La geometría descriptiva.
-
2. Proyección de un punto sobre un plano.
-
3. Sistemas de representación:
-
a) Definición.
- b) Mecanismo.
-
-
4. La normalización:
-
a) Concepto.
-
b) Normalización española.
- c) Principales normas en dibujo técnico.
-
-
-
-
5. Formatos:
-
a) Norma UNE-EN ISO 5457:2000 Serie A.
-
b) Otras series.
-
c) Formatos alargados.
- d) Cuadro de rotulación.
-
-
-
-
6. Escalas:
-
a) Norma UNE-EN ISO 5455:1996.
-
b) Elección de la escala adecuada.
-
c) Escalas normalizadas.
- d) Escalas gráficas.
-
-
-
-
7. Dibujo y diseño asistido por ordenador.
-
8. Configuración básica de un sistema CAD. Hardware y software.
-
9. Normas gráficas.
-
10. Entorno de trabajo.
-
-
Tema 1.2. Visualización. Nociones generales de representación
-
1. Combinación de sólidos.
-
2. Sustracción de sólidos.
-
3. Giro de sólidos.
-
4. Aristas de contorno y líneas de contorno aparente.
-
5. Desarrollo de sólidos.
-
6. Normas UNE 1.032.82 sobre representaciones normalizadas y UNE-EN ISO 5456-2:2000 sobre representaciones ortográficas.
-
7. Denominación y disposición de las vistas.
-
8. Sistema Europeo y Sistema Americano.
-
9. Disposiciones particulares.
-
10. Elección de las vistas necesarias.
-
11. Líneas normalizadas: consideraciones en su utilización.
-
-
Tema 1.3. Dibujo a mano alzada y sistemas perspectivos
-
1. El dibujo a mano alzada.
-
2. El croquis:
-
a) Ejecución.
-
b) Croquizado de círculos y arcos.
-
c) Proporción en el croquis.
- d) Croquizado de perspectivas.
-
-
-
-
3. Norma UNE 1.031 y normas prácticas para la realización de perspectivas rápidas.
-
4. Sistema Axonométrico:
-
a) Presentación del sistema.
-
b) Coeficientes de reducción.
-
c) Determinación del coeficiente de reducción.
-
d) Determinación gráfica de la escala de reducción.
-
e) Casos notables: Axonométrica Dimétrica y Axonométrica Isométrica.
- f) Representación de la circunferencia.
-
-
-
-
5. Perspectiva Caballera:
-
a) Conceptos generales.
-
b) Coeficiente de reducción.
-
c) Representación de formas planas.
-
-
Bloque Temático II. Geometría descriptiva y modelado 3D
-
2.1. Sistema Diédrico: punto, recta y plano
-
1. Sistema Diédrico Ortogonal:
-
a) Fundamentos.
-
b) Notación.
-
c) Artificio del sistema. Reversibilidad.
-
d) Cuadrantes y bisectores.
- e) Sobre la tercera proyección.
-
-
2. Representación diédrica del punto:
-
a) Cota y alejamiento.
-
b) Representación de un punto por coordenadas.
- c) Localización espacial de un punto por sus proyecciones.
-
-
3. Representación diédrica de la recta:
-
a) Trazas de la recta.
-
b) Visibilidad de proyecciones.
-
c) Rectas en posiciones particulares.
- d) Posiciones entre dos rectas.
-
-
4. Representación diédrica del plano:
-
a) Determinación del plano.
-
b) Trazas del plano.
- c) Representación de planos particulares.
-
-
5. Sistema Diédrico por el Método Directo:
-
a) Fundamentos.
-
b) Coordenadas absolutas y relativas.
-
c) Rectas y planos singulares.
-
d) Pertenencia de punto y recta a plano.
-
e) Rectas notables de un plano.
-
-
-
2.2. Intersecciones y distancias
-
1. Intersección de planos:
-
a) Dados por sus trazas.
-
b) Casuística.
-
c) Corte de las trazas fuera del papel.
- d) Si uno de los dos planos no está definido por sus trazas.
-
-
2. Intersección de recta y plano:
-
a) Operatividad.
- b) Partes vistas y ocultas.
-
-
3. Intersección de planos en el método directo.
-
4. Paralelismo entre rectas.
-
5. Paralelismo entre planos.
-
6. Paralelismo entre rectas y planos.
-
7. Perpendicularidad entre recta y plano.
-
8. Distancia de un punto a un plano.
-
9. Verdadera magnitud de un segmento.
-
10. Distancia de un punto a una recta.
-
11. Perpendicularidad entre planos.
-
12. Perpendicularidad entre rectas.
-
13. Mínima distancia entre dos rectas.
-
-
2.3. Abatimientos
-
1. Generalidades.
-
2. Abatimientos de planos dados por sus trazas.
-
3. Aplicaciones de afinidad en los abatimientos.
-
4. Abatimientos de formas planas.
-
5. Abatimientos de planos no definidos por sus trazas.
-
6. Obtención de proyecciones por desabatimientos.
-
-
2.4. Representación de cuerpos. Modelado 3D
-
1. Poliedros regulares:
-
a) Tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro e icosaedro.
-
b) Sección principal y esferas asociadas.
-
c) Desarrollo.
-
d) Secciones planas.
-
e) Secciones notables y algunas propiedades.
- f) Intersecciones con una recta.
-
-
2. Superficies cónicas:
-
a) Cono-pirámide y cilindro-prisma.
-
b) Situación de un punto en la superficie.
-
c) Intersecciones con una recta.
-
d) Planos tangentes y rasantes.
-
e) Secciones planas.
-
f) Desarrollo y transformada.
- g) Caso de V.M. de la sección.
-
-
3. Superficies de revolución:
-
a) Esfera y toro.
-
b) Representación.
-
-
Bloque Temático III. Dibujo Técnico. Generación e interpretación de planos
- 3.1. Representaciones normalizadas.
- 3.2. Vistas auxiliares. Cambios de plano.
- 3.3. Cortes, secciones y roturas.
-
3.4. Generación e interpretación de planos.
Bloque Temático IV. Representación topográfica
- 4.1. Fundamentos del Sistema Acotado. Dibujo topográfico.
- 4.2. Perfiles del terreno.
-
4.3. Explanaciones.
-
-
Básica
-
Álvarez Bengoa, Víctor (1989): «Perspectiva: axonométrica y caballera». San Sebastian. Editorial Donostiarra.
-
Arranz, Alberto (2003-2006): «Autocad práctico». Vol. I: Iniciación - Vol. II: Nivel medio - Vol. III: Nivel avanzado. San Sebastian. Editorial Donostiarra.
-
Cros i Ferrándiz, Jordi (1998): «AutoCAD 14: curso de iniciación». Barcelona. Inforbook's.
-
Cros i Ferrándiz, Jordi (1998): «AutoCAD 14 práctico: todas las órdenes y características de AutoCAD 14». Barcelona. Inforbook's.
-
Domínguez Alconchel, José (1998): «AutoCAD 14: iniciación y referencia». Madrid. Osborne McGraw-Hill.
-
Gary R., Bertoline y otros (1995): «Engineering graphics communication». Chicago, Madrid, Irwin.
-
Fernández San Elías, Gaspar (2002): «Problemas y aplicaciones diédricas». León. Instituto de Automática y Fabricación. Unidad de Imagen.
-
Baldrich, José María (1998): «Método y aplicación de representación acotada y del terreno». Madrid. Bellisco.
-
Gonzalo Gonzalo, Joaquín (1989): «Cortes, secciones y roturas». San Sebastián. Editorial Donostiarra.
-
Gonzalo Gonzalo, Joaquín (1990): «Sólidos geométricos en sistema diédrico: proyecciones, secciones, desarrollo y transformadas». San Sebastián. Editorial Donostiarra.
-
Izquierdo Asensi, Fernando (2004): «Geometría descriptiva». Madrid. F. Izquierdo Asensi.
-
Méndez López, Celestino (1988): «Sistema de planos acotados». San Sebastián. Editorial Donostiarra.
-
Revilla Blanco, Alberto (1986): «Vistas y visualización de piezas». San Sebastian. Editorial Donostiarra.
-
Rodríguez de Abajo, Francisco Javier (2004): «Tratado de perspectiva». San Sebastián. Donostiarra.
-
Stevenson, Dennis (1995): «Engineering design and visualization workbook». Chicago, Madrid, Irwin.
-
Taibo Fernández, Ángel (1983): «Geometría descriptiva y sus aplicaciones». Madrid. Tebar Flores.
-
-
- MC-F-001. Tema 1. CAD 2D I. Introducción. Método de trabajo. Dibujo entidades 2D. Ayudas al diseño. Modificación de objetos.
- MC-F-002. Tema 2. CAD 2D II. Dibujo entidades 2D (continuación). Modificación entidades 2D. Ayudas al diseño.
-
MC-F-003. Tema 3. CAD 2D III. Modificación entidades 2D (continuación). Diseño estructurado.
- MC-F-004. Fichas con campos de anotación para el Tema 3.
- MC-F-004. Fichas con campos de anotación para el Tema 3.
-
MC-F-005. Tema 4. CAD 3D I. Introducción a 3D. Método de trabajo. Creación de modelos 3D.
- MC-F-006. Fichas con campos de anotación para el Tema 4.
-
MC-F-007. Tema 5. CAD 3D II. Sistema Coordenadas Personales (SCP). Creación de modelos 3D.
- MC-F-008. Fichas con campos de anotación para el Tema 5.
-
MC-F-009. Tema 10. Planos I. Espacio papel. Acotación.
- MC-F-010. Fichas con campos de anotación para el Tema 10.
-
MC-F-011. Tema 11. Planos II. Escalas de impresión. Vistas del modelo.
- MC-F-012. Fichas con campos de anotación para el Tema 11.
- MC-F-013. Manual TopoCal 2010.
-
MC-F-014. Tema 12.1. M.D.T. y TopoCal I. Superficies topográficas. Modelo Digital del Terreno (MDT).
- MC-F-015. Fichas con campos de anotación para el Tema 12.1.
-
MC-F-016. Tema 12.2. M.D.T. y TopoCal I. Perfil longitudinal con TopoCal.
- MC-F-017. Fichas con campos de anotación para el Tema 12.2.
-
MC-F-018. Tema 12.3. M.D.T. y TopoCal I. TopoCal.
- MC-F-019. Fichas con campos de anotación para el Tema 12.3.
-
MC-F-020. Tema 13. M.D.T. y TopoCal II. Perfil longitudinal. Repaso de la semana anterior.
- MC-F-021. Fichas con campos de anotación para el Tema 13.
- MC-F-021. Fichas con campos de anotación para el Tema 13.
-
Semana 1
-
PR-F-001. Práctica 1. CAD 2D. Cuaderno de prácticas.
-
PR-F-002. Plantilla para la Práctica 1 (.dwg).
-
PR-F-003. Explicación RO plantilla (.dwg).
-
PR-F-004. Explicación MV plantilla (.dwg).
-
PR-F-005. Explicaciones de la Práctica 1.
-
PR-F-006. Ejercicio 1.1.
-
PR-F-007. Ejercicio 1.2.
Semana 2
-
PR-F-008. Práctica 2. CAD 2D. Cuaderno de prácticas.
-
PR-F-009. Plantilla para la Práctica 2 (.dwg).
-
PR-F-010. Explicación plantilla (.dwg).
-
PR-F-011. Explicaciones de la Práctica 2.
-
PR-F-012. Ejercicio 2.1.
-
PR-F-013. Ejercicio 2.2.
-
PR-F-014. Ejercicio 2.3.
-
PR-F-015. Ejercicio 2.4.
Semana 3
-
PR-F-016. Práctica 3. CAD 2D. Cuaderno de prácticas.
-
PR-F-017. Plantilla para la Práctica 3 (.dwg).
-
PR-F-018. Ejercicio 3.1.
-
PR-F-019. Ejercicio 3.2.
-
PR-F-020. Ejercicio 3.3.
-
PR-F-021. Ejercicio 3.4.
Semana 4
-
PR-F-022. Práctica 4. CAD 3D. Cuaderno de prácticas.
-
PR-F-023. Ejercicio 4.1.
-
PR-F-024. Ejercicio 4.2.
-
PR-F-025. Ejercicio 4.3.
-
PR-F-026. Ejercicio 4.4.
Semana 5
-
PR-F-027. Práctica 5. CAD 3D. Cuaderno de prácticas.
-
PR-F-028. Ejercicio 5.1.
-
PR-F-029. Ejercicio 5.2.
-
PR-F-030. Ejercicio 5.3.
-
PR-F-031. Ejercicio 5.4.
Semana 6
-
PR-F-032. Práctica 6. CAD 2D y 3D. Cuaderno de prácticas.
-
PR-F-033. Plantilla para la Práctica 6 (.dwg).
-
PR-F-034. Ejercicio 6.1.
-
PR-F-035. Ejercicio 6.2.
-
PR-F-036. Ejercicio 6.3.
-
PR-F-037. Ejercicio 6.4.1.
-
PR-F-038. Ejercicio 6.4.2.
Semana 7
-
PR-F-039. Práctica 7. Determinación de distancias y ángulos. Cuaderno de prácticas.
-
PR-F-040. Plantilla para la Práctica 7 (.dwg).
Semana 8
-
PR-F-041. Práctica 8. CAD 3D. Cuaderno de prácticas.
-
PR-F-042. Plantilla para la Práctica 8 (.dwg).
-
PR-F-043. Modelos para la Práctica 8 (.dwg).
Semana 9
-
PR-F-044. Práctica 9. CAD 3D. Cuaderno de prácticas.
-
PR-F-045. Plantilla para la Práctica 9 (.dwg).
-
PR-F-046. Modelos para la Práctica 9 (.dwg).
Semana 10
Semana 11
-
-
-
Recursos de AutoCad. Página web del Profesor L. Ángel Saiz.
-
Exámenes de años anteriores, guía docente de la asignatura... Página web del Profesor J. Enrique Cerón.
-
Autodesk Student Community. Comunidad de Autodesk donde se pueden obtener versiones educacionales de software de Autodesk, así como manuales y tutoriales de dicho software. Es necesario un registro previo, utilizando el correo electrónico de la Universidad de Cantabria.
-
-
Evaluación continua y fechas de exámenes
-
Se basa en la realización de pruebas cortas denominadas Prácticas de Tema (20 p.) y en la elaboración en grupo y exposición de un Seminario (20 p.).
-
Se realizan 2 Prácticas de Tema de Teoría y otras 2 de CAD (lo que equivale a 5 p./c.u.). Consisten en ejercicios de 30-40 minutos, a realizar al finalizar la clase. En CAD se realizan al final de un grupo y comienzo del siguiente.
-
El Seminario se desarrolla sobre un pequeño trabajo de investigación. Hasta la realización de las primeras Pruebas de Tema, el Trabajo es individual o por grupos definidos por los propios alumnos/as y tiene una parte fundamental de recogida de información. Tras la realización de esas pruebas, se definen los grupos de 4 alumnos/as entre aquellos que sigan el curso. Es importante tener claros los objetivos y las características deseadas de las presentaciones oral y escrita.
-
En la Programación detallada figuran las fechas de las Pruebas y de exposición del Seminario.
-
Comentarios sobre alumnos/as que justifiquen su imposibilidad de asistencia a clase (trabajo, etc…).
Evaluación por parciales
-
Si > 80% de asistencia.
-
Si > 80% de entrega de prácticas semanales.
-
Evaluación continua + 3 ejercicios escritos 3 x 15 p. (aprox 2 h. en total) + 1 ejercicio CAD 15 p.
Evaluación por convocatorias ordinarias de febrero y septiembre
-
Evaluación continua + 3 ejercicios escritos (aprox 2 h. en total) + 1 ejercicio CAD (2 h).
-
-
Aquí puede descargarse la Guía de Aprendizaje del Grado en Ingeniería de los Recursos Energéticos (G378) en formato PDF.
Aquí puede descargarse la Guía de Aprendizaje del Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros (G388) en formato PDF.
-
José Ignacio Álvaro González
Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Santiago Fuente Sánchez
Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Luis Ángel Saiz
Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA