Topic outline

  • Los Espacios Agrarios y Forestales (2014)

    ingenieria_grafica_-_G709

     

    Profesores

    Leonor de la Puente Fernández


    Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio



    En esta asignatura se muestra un conjunto de herramientas conceptuales para el estudio de los sistemas de explotación, los procesos de transformación y las formas de organización espacial de la actividad agraria y forestal, y para su planificación y ordenación territorial



    Palabras Clave de la Asignatura

    geografía rural, desarrollo agrario, agriculture, cattle raising, localización agraria, ganadería, productividad, sistemas agrarios, Geografía, forest, productividad agraria, espacios agrarios, farming, Desarrollo, sistema alimentario, geografía agraria, forestal, políticas forestales, agrario, políticas agrarias, alimentación, factores productivos agrarios, Agricultura, espacios forestales, Geography

  • Programa

    Datos identificativos de la Asignatura

    • Asignatura: Los Espacios Agrarios y Forestales

    • Código: G178

    • Departamento / Área: Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio

    • Título: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
    • Centro: Facultad de Filosofía y Letras

    • Créditos ECTS: 6

    • Idioma de impartición: Español

    • Profesor responsable: Leonor de la Puente Fernández


    Programa de la asignatura

    0. Presentación de la asignatura.

     

    Tema 1. SUPERFICIES AGRARIAS Y FORESTALES


    1.1. Terminología utilizada en las fuentes y su comparabilidad

    1.2. Fuentes de información

    1.3. Las superficies agrarias y forestales y su evolución

    1.4. Factores que inciden en la distribución de superficies

    1.5. Indicadores y mapas para la planificación agraria

     

    Tema 2. PROCESOS DE CAMBIO EN LAS SUPERFICIES FORESTALES.


    2.1. Tendencias a escala mundial

    2.2. Deforestación: prácticas históricas y actuales

    1. Para expansión de la agricultura y de la ganadería
    2. Para la producción de energía
    3. Para el aprovechamiento maderero
    4. Por colonización y ocupación del territorio: el ejemplo de la Amazonia

    2.3. Reforestación y Repoblación

    1. Con fines madereros
    2. Para la producción industrial de energía y productos químicos
    3. Por razones ambientales: el mercado de carbono

    2.4. Efectos ambientales de las superficies forestales

     

    Tema 3. PROCESOS DE CAMBIO EN LAS SUPERFICIES AGRARIAS

    3.1. Ampliación de superficies

    1. La teoría de Malthus sobre la relación entre agricultura y población
    2. La roturación de tierras
    3. La desecación de terrenos anegados
    4. Las operaciones de colonización

    3.2. Intensificación productiva

    1. La teoría de Boserup sobre la relación entre agricultura y población
    2. La rotación de cultivos
    3. El regadío
    4. La Revolución Verde
    5. La agricultura transgénica

    3.3. Transformaciones productivas

    1. Relacionadas con la alimentación
    2. Relacionadas con el mercado
    3. Relacionadas con la sostenibilidad

    3.4. Efectos ambientales de las prácticas agrarias

    1. En el agua
    2. En los suelos
    3. En la biodiversidad
    4. En la atmósfera

     

    Tema 4. LA ACTIVIDAD AGRARIA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

    4.1. La actividad agraria y el desarrollo industrial

    4.2. El sistema alimentario y el peso de la actividad agraria en el sistema económico

    4.3. El comportamiento de los factores productivos

    1. Sistemas extensivos
    2. Sistemas intensivos

    4.4. La tierra, un recurso limitado

    1. Reformas agrarias y revoluciones campesinas
    2. Reformas técnicas y productivas

    4.5. Un trabajo poco productivo y escasamente remunerado

    1. La inelasticidad de la demanda de productos alimentarios
    2. La inestabilidad de los precios de los productos alimentarios

    4.6. Una actividad poco rentable

     

    Tema 5. LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS USOS AGRARIOS Y FORESTALES

    5.1. La gran explotación y su cortejo de explotaciones campesinas: el factor mano de obra

    5.2. La especialización productiva espacial y la formación de regiones agrícolas: el factor tierra

    1. Ricardo y la fertilidad de la tierra
    2. Thünen y la distancia al mercado

    5.3. La agricultura periurbana: el efecto de la concentración de los factores

    1. La agricultura periurbana rentable
    2. Las agriculturas periurbanas marginales
    3. La protección de la agricultura periurbana

    5.4. La modernización de las explotaciones: la importancia de la toma de decisiones para Hägerstrand

    5.5. La localización industrial y comercial de los productos agroforestales

     

    Tema 6. POLÍTICAS AGRARIAS Y FORESTALES

    6.1.    La Política Agraria Comunitaria en Europa: de la producción a la gestión del territorio.

    1. Un modelo de política proteccionista, 1960-1990
    2. La reforma de la PAC frente al mercado mundial (la OMC) y la sostenibilidad

    6.2.    La agricultura como motor de desarrollo: el Informe del Banco Mundial de 2008

    1. Una apuesta por la liberalización del mercado
    2. Orientaciones sobre el papel del Estado y las políticas agrícolas nacionales

    6.3.    La agricultura familiar frente a la desnutrición: una propuesta de la FAO

    6.4.    Directrices ¿productivas o ambientales? para los espacios forestales europeos

    1. La falta de una política forestal para la Unión Europea
    2. Política forestal en España
    3. Política forestal de Cataluña

    6.5.    La protección de los espacios forestales

    6.6.    Los espacios agrarios y forestales en la ordenación del territorio

  • Bibliografía

     

    1. Básica

    • Agencia Europea de Medio Ambiente (2008): Tipología de bosques europeos: categorías y tipos para informes y políticas de gestión forestal sostenible. Madrid, Centro de Publicaciones, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
    • Chaleard, J.L. y Charvet, J.P. (2004): Geographie agricole et rurale» Paris, Belin. 
    • FAO (2009): El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009. La ganadería, a examen. Roma. Enlace
    • Grig, D. B. (1995): An introduction to agricultural geography. London, Routledge (1ª ed. 1984).
    • Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008. “Agricultura para el desarrollo”. Bogotá, Coeditores: Banco Mundial, Mundi Prensa y Mayol Ediciones. Enlace
    • Lebeau, R. (1983): Grandes modelos de estructuras agrarias en el mundo. Barcelona, Vicens-Vives. 1ª ed. fr. 1972, 7ª ed. fr. 2000.
    • Molinero, F. (1990): Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo. Barcelona, Ariel. 
    • Sharpe, G.W., Hendee, J.C. y Sharpe, W.F. (2003): Introduction to forests and renewable resources. Boston, Madrid, McGraw Hill.

     

    2. Bibliografía complementaria

    • García Álvarez-Coque, J. M., Gómez-Limón, J.A. y Gallardo R. (2010): Chequeo médico de la PAC y perspectivas de la Política Agraria Común tras 2013. Madrid, Eumedia, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
    • Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. (1993): Medio siglo de cambios agrarios en España. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación provincial. 
    • Gómez Benito, C. y González J.J. (coord.) (2002): Agricultura y sociedad en el cambio de siglo. Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España.
    • Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural (2003).  Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Enlace.
    • Reig Martínez, E. (2011) : «L'accés a l'alimentació: els nous reptes de la producció mundial d'aliments». Mèthode nº 68, pp. 86-91. 
    • Sumpsi Viñas, J.M. (coord.) (1994): «Modernización y cambio estructural en la agricultura española». Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica.

     

    3. Fuentes

    • Actualización del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. 1:50.000. MAGRAMA. Enlace
    • Anuario de Estadística (Agraria)MAGRAMA. Enlace
    • Anuario de Estadística Agroalimentaria. MAGRAMA.
    • Anuario de Estadística Forestal. 2005-. MAGRAMA.
    • Anuario Estadístico de España. INE. Enlace
    • Atlas Agroclimático Nacional. 1986. MAPA.
    • Censo Agrario. 1962, 1972, 1982, 1989, 1999, 2009. INE. Enlace
    • CORINE Land Cover (1990, 2000, 2006), 1:100.000, Coordination of Information of the Environment. Enlace
    • El estado de los bosques del mundo, FAO, bienal en años pares, 2012-. Enlace
    • El estado de los mercados de productos básicos agrícolas, FAO, bienal. Enlace
    • El estado mundial de la agricultura y la alimentación, FAOanual, 1948-. Enlace
    • Evaluación de los recursos forestales mundiales (FRA), FAO, quinquenal, años terminados en 0 y en 5. Enlace
    • Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo (WWDR), 2003, 2006, 2009, 2012. WWAP, Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas, UNESCO. Enlace
    • Inventario Forestal Nacional. 1972-74, 1986-96 y 1997-2007. MAGRAMA. Enlace
    • Mapa de Clases Agrológicas, 1:50.000, 1986-88. MAPA.
    • Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, 1:50.000, 1980-1990, 2000-2009. MAGRAMA. Enlace
    • Mapa Forestal de España. 1:50.000 y 1:200.000. MAGRAMA. Enlace 1:50.000  -   Enlace 1:200.000
    • SIOSE, Sistema de información sobre la ocupación del suelo en España, 1:25.000. Enlace
    • Situación de los bosques del mundo, FAO, bienal, 1995-2011. Enlace

     

    4. Direcciones web

     

    5. Bibliografía citada en los temas

    • AGUILERA ARILLA, M. J. et al. (1991): Geografía General II (Geografía Humana), por M. J. Aguilera Arilla, M. P. Borderías Uribeondo, M. P. González Yanci y J. M. Santos Preciado. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
    • ARZENI, A. y SOTTE, F. (2014): “Agricoltura e territorio: dove sono le imprese agrícole?”. Questione Agraria (nº 1), pp. 75-100. Enlace.
    • AZNAR SÁNCHEZ, J. A. y SÁNCHEZ PICÓN, A. (2009): “La conformación histórica de un cluster agroindustrial: el caso almeriense”, en: L. Germán, R. Hernández y J. Moreno (coords.), Economía alimentaria en España durante el siglo XX. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 247-280.
    • BAIROCH, P. (1967): Revolución industrial y subdesarrollo. México, Siglo XXI.
    • BENNET, J. y GEORGE, S. (1987): La maquinaria del hambre. Madrid, El País-Aguilar.
    • BERGER, A. (1975): La nouvelle économie de l'espace rural. Paris, Editions Cujas.
    • BOADA, M. (2009): “Los bosques, expresión socioecológica”. Medi Ambient, Tecnología i Cultura, nº 44, pp. 88-92. Monográfico “La gestió dels boscos a Catalunya”, edición trilingüe: catalán, español, inglés.
    • BOLSI, A. (1991): “Paisajes y estructuras agrarias de Iberoamérica. Notas para su estudio”, en: Actas del VI Coloquio de Geografía Rural. AGE, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 273-306.
    • BONAVENTURA, N. (2009): “Una política forestal pública para una gran diversidad”. Medi Ambient, Tecnología i Cultura, nº 44, pp.105-106. Monográfico “La gestió dels boscos a Catalunya”, edición trilingüe: catalán, español, inglés.
    • BONNAMOUR, J. et al. (1984): Paysages agraires et sociétés. Paris, SEDES-CDU.
    • BOSERUP, E. (1965): Las condiciones del desarrollo en la agricultura. La economía del cambio agrario bajo la presión demográfica. Madrid, Tecnos. 
    • BREUER, T. (1987): “Difusión y control de la innovación: el cultivo del girasol en España”. Geocrítica, Cuadernos Críticos de Geografía Humana, nº 67, Universidad de Barcelona. Enlace.
    • Buenas prácticas en cartografía participativa. Análisis preparado para el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), ONU, 2009. Enlace.
    • CABANAS, J. M. (2009): “Por una estrategia forestal en Cataluña”. Medi Ambient, Tecnología i Cultura, nº 44, pp. 92-96. Monográfico “La gestió dels boscos a Catalunya”, ed. trilingüe: catalán, español, inglés.
    • CAMPRODON, J. (2009): “Biodiversidad y gestión forestal: estado de la cuestión”. Medi Ambient, Tecnología i Cultura, nº 44, pp. 75-79. Monográfico “La gestió dels boscos a Catalunya”, edición trilingüe: catalán, español, inglés.
    • CANADELL, J. G. (2009): “Silvicultura planetaria para la protección del clima”.  Medi Ambient, Tecnología i Cultura, nº 44, pp.72-75. Monográfico “La gestió dels boscos a Catalunya”, edición trilingüe: catalán, español, inglés.
    • CARDOSO, C.F.S. y PÉREZ BRIGNOLI, H. (1979): Historia económica de América Latina. 1. Sistemas agrarios e historia colonial. Barcelona, Crítica.
    • CASTAÑO FERNÁNDEZ, S. y VALCÁRCEL SANZ, N., dirs. (2012): Cartografía de ocupación del suelo en España. Proyecto SIOSE. CNIG e Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha.
    • CHALEARD, J. L. y CHARVET, J. P. (2004): Géographie agricole et rurale. Paris, Belin.
    • CHAPUIS, R. (1991): "La géographie agraire et la géographie rurale", en : A. S. Bailly (coord.), Les concepts de la géographie humaine. Masson (2ª ed. rev. y aum.; 1ª ed. 1984).
    • CLOUT, H. D. (1976): Geografía Rural. Oikos-Tau, Barcelona.
    • Comisión Europea (2008): Impacts of Climate Change on European Forests and Options for Adaptation. Enlace.
    • Comisión Europea (2010): La PAC en el horizonte de 2020. Enlace.
    • CORBERA MILLÁN, M. (2003): “Las fábricas de artillería de Liérganes y La Cavada (Cantabria) y los espacios forestales, 1622-1834”, en: Sebastián Amarilla, J. A. y Uriarte Ayo, R. (eds.), Historia y economía del bosque en la Europa del Sur (siglos XVIII-XX). Zaragoza, Prensas Universitarias, pp. 371-401.
    • CUBERO, J. I. (1993): “Panorámica de la agricultura a comienzos del siglo XXI”, en: J. I. Cubero y M. T. Toreno (dirs. y coords.), La agricultura del siglo XXI. Madrid, Ediciones Mundi Prensa, pp. 15-31.
    • CUBERO, J. I. y TORENO, M. T. (dirs. y coords.) (1993): La agricultura del siglo XXI. Madrid, Ediciones Mundi Prensa.
    • Declaración de Barcelona (1992): Los derechos alimentarios del hombre. Ajuntament de Barcelona. 
    • DESSIE, G. y ERKOSSA, T. (2011): “Eucalyptus in East Africa Socio-economic and environmental issues”. Planted Forests and Trees Working Paper, nº 46. Enlace.
    • DEVENISH, S. y WILSON, R. (1992): “La industria forestal en España y Portugal: las oportunidades”, en: Economía Política Forestal, ed. revis. y coord. por R. García Taibo. Santiago de Compostela, Dirección Xeral Montes e Medio ambiente Natural, Consellería de Agricultura, Gandería e Montes, Xunta de Galicia, y Unión de Servicultores del Sur de Europa (USSE), pp. 171-179.
    • DÍAZ ÁLVAREZ, J. R. (1982): Geografía y agricultura. Componentes de los espacios agrarios. Madrid, Cincel.
    • DOMINGO, E. y BALLESTEROS, G. (1984): "Los huertos metropolitanos en precario". Alfoz, nº 10, pp. 34-37.
    • DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. y PUENTE FERNÁNDEZ, L. de la (1997): “Dependencia de la trayectoria y cambio técnico en la ganadería de Cantabria, 1750-1930”, en: S. López García y J. M. Valdaliso (eds.), ¿Que inventen ellos? Tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea. Madrid, Alianza Editorial, pp. 121-155.
    • DORIN, B.; LANDY, F. (2002): Agriculture et alimentation de l'Inde. Les vertes années (1947-2001). Paris, INRA Editions.
    • DUBOIS, J. J. (1999): Les milieux forestiers. Aspects géographiques. Paris, Sedes.
    • DUMORTIER, B. (1997): Géographie de l’Orient Arabe. Paris, Armand Colin-Masson.
    •  ETXEZARRETA, M. (dir.) (1985): La agricultura insuficiente: la agricultura a tiempo parcial en España. Madrid, Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.
    •  EUROSTAT (2011): Forestry in the EU and the World. A statistical portrait. Enlace.
    • Facts and Figures. The Ijsselmeer Polders. Ministere van Verkeer en Waterstaat. Rijkswaterstaat, directive Flevoland. (f. 1980, aprox.).
    • FAO (2009): El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009. “La ganadería, a examen”. Roma. Enlace.
    • FAO (2010): Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe principal. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Enlace.
    • FAO (2011): Situación de los bosques del mundo. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Enlace.
    • FARRERO, A. y BAIGES, T. (2009): “La gestión forestal en los montes de titularidad privada”. Medi Ambient, Tecnología i Cultura, nº 44, pp.80-87. Monográfico “La gestió dels boscos a Catalunya”, edición trilingüe: catalán, español, inglés.
    • FAUCHER, D. (1975): Geografía Agraria. Tipos de cultivos. Barcelona, Omega.
    • FERNÁNDEZ GARCÍA, F. (2000): Introducción a la fotointerpretación. Barcelona, Ariel.
    • Florestas do Brasil em resumo, 2013. Ministério do Meio Ambiente, Serviço Florestal Brasileiro, 2013. Enlace.
    • FONTANA, J. (1983): "Transformaciones agrarias y crecimiento económico en la España contemporánea", en: Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Barcelona, Ariel, 5ª ed.
    • FROMENT, R. y GAY, F. J. (1970): L'Europe occidentale d'économie libérale. Paris, Sirey.
    • FRUTOS MEJÍAS, L. M. (1993): “Los cambios en la agricultura de regadío aragonesa (1950-1990)”, en: A. Gil Olcina y A. Morales Gil (1993), Medio siglo de cambios agrarios en España. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación provincial, pp. 771-803.
    •  GALVANI, A. (2007): “La legislación de la “bonificación” en Italia y los Consorcios de “bonificación” de aguas”. Revista Electrónica de Medioambiente UCM. Enlace.
    • GARCÍA CODRON, J. C. (2011): Biogeografía. Universidad de Cantabria, Open Course Ware. Enlace.
    • GARCÍA RAMÓN, M. D. (1981): "Valor actual del modelo de Von Thünen", en: Métodos y conceptos en Geografía Rural. Barcelona, Oikos Tau, pp. 107-127.
    • GARCÍA RAMÓN, M. D. et  al. (1995): Geografía Rural, por Mª Dolors García Ramon, Antoni F. Tullas i Pujol, y Núria Valdovinos Perdices. Madrid, Síntesis.
    • GARRABOU, R. y SANZ FERNÁNDEZ, J. (1985): "Introducción", en: Historia Agraria de la España Contemporánea. Barcelona, Crítica, vol. II.
    • GARRIDO FERNÁNDEZ, A. (1993): “Papel de la biotecnología en el sistema agroalimentario: situación presente y perspectivas futuras”, en: J. I. Cubero y M. T. Toreno (dirs. y coords.), La agricultura del siglo XXI. Madrid, Ediciones Mundi Prensa, pp. 189-211.
    • GASTÓ CODERCH, J. (1993): “La desertificación: los posibles elementos de lucha”, en: J. I. Cubero y M. T. Toreno (dirs. y coords.), La agricultura del siglo XXI. Madrid, Ediciones Mundi Prensa, pp. 47-77.
    • GEORGE, P. (1977): Geografía Rural. Barcelona, Ariel, 4ª ed. (1ª ed. fr. 1963).
    • GERMÁN ZUBERO, L. (2009): “Introducción. De la Historia Agraria a la Historia de la Economía alimentaria”, en: L. Germán, R. Hernández y J. Moreno (coords.), Economía alimentaria en España durante el siglo XX. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 7-23.
    • GHEZAN, G. et al. (2007): Guía metodológica para el estudio de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, en: G. Ghezan, D. Iglesias y A. M. Acuña, Proyecto de investigación 2742: economía de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales ¿de dónde y qué organismo? La Haya, Holanda. Enlace.
    • GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A. (1993): Medio siglo de cambios agrarios en España. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación provincial.
    • GILBANK, G. (1974): Introduction à la géograhie générale de l’agriculture. Paris, Masson.
    • GILG, A. W. (1985): An Introduction to Rural Geography. London, Edward Arnold.
    • GOMEZ MENDOZA, J. (1977): Agricultura y expansión urbana. La campiña del Bajo Henares en la aglomeración de Madrid. Madrid, Alianza Universidad.
    • GOMEZ MENDOZA, J. (1987): "La agricultura periurbana. Su estudio. Sus cambios. Sus políticas". Agricultura y Sociedad, nº 42, pp. 109-146.
    • GOMEZ MENDOZA, J. y MATA OLMO, R. (1993): “Actuaciones forestales públicas desde 1940. Objetivos, criterios y resultados”, en: A. Gil Olcina y A. Morales Gil, Medio siglo de cambios agrarios en España. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación provincial, pp. 151-190.
    • GONZÁLEZ ORTIZ, J. L. (1990): "Holanda y el agua". Papeles de Geografía, nº 16, pp. 191-216.
    • GONZÁLEZ URRUELA, E. (1985): Valladolid, ciudad y territorio. Procesos de articulación territorial inducidos por el desarrollo industrial y urbano. Universidad de Cantabria, Departamento de Geografía.
    • GREGOR, H. F. (1973): Geografía de la agricultura. Barcelona, Vicens Vives.
    • GRIG, D. B. (1995): An introduction to agricultural geography. London, Routledge (1ª ed. 1984).
    • GUTELMAN, M. (1978): Estructuras y reformas agrarias. Barcelona, Fontamara.
    • HAGGETT, P. (1973): L’analyse spatiale en géographie humaine. Paris, Armand Colin (4ª ed. Ing., 1968). Traduction de Hubert Fréchou, Préface de Philippe Pinchemel.
    • HAGGETT, P. (1988): Geografía. Una síntesis moderna. Barcelona, Omega (ed. 1983).
    • HOUSSEL, J.-P. (1970): “Ville moyenne, dévéloppement de l’agriculture régionale, agricultura de banlieue: l’exemple de Roanne”. Revue de Géographie de Lyon, vol. 45, nº 45 (4), pp. 391-408.
    • HUBERT, M.-H. (2012): « Nourriture contre carburant: quels sont les élements du débat? ». Revue Tiers Monde, nº 211, pp. 35-50.
    • Imagen y paisaje. Diversidad de paisajes. Dinámica de paisajes. Madrid, Centro Nacional de Información Geográfica, 2002.
    • Informe sobre el desarrollo mundial 2008. “Agricultura para el desarrollo”. Bogotá, Coeditores: Banco Mundial, Mundi Prensa y Mayol Ediciones. Enlace.
    • JUAN I FENOLLAR, R. (1978): La formación de la agroindustria en España: una aproximación causal y regional. Madrid, Ministerio de Agricultura, Servicio de Publicaciones Agrarias.
    • KOLLERT, W. y CHERUBINI, L. (2012): “Teak resources and market assessment 2010 (Tectona grandis Linn. F.)”. Planted Forests and Trees Working Paper, nº 47. Enlace.
    • LAESTADIUS, L. et al. (2012): “La alteración mundial de los bosques, desde el espacio”, por L. Laestadius, P. Potapov, A. Yaroshenko y S. Turubanova.  Unasylva, vol. 62, nº 238, pp. 8-13. Enlace.
    • LANGREO NAVARRO, A. (1996): “Las relaciones contractuales entre ganaderos e industrias dentro del sistema lácteo”, en: R. Domínguez Martín, ed., La vocación ganadera del Norte de España: del modelo tradicional a los desafíos del mercado mundial. Madrid, MAPA, Secretaría General Técnica, pp.361-394.
    • LEBEAU, R. (2000): Les grands types de structures agraires dans le monde. Paris, Armand Colin, 7ª ed. mise à jour.
    • LE COZ, J. (1976): Las Reformas Agrarias: de Zapata a Mao Tsé-Tung y la FAO. Barcelona, Ariel.
    • LE LANNOU, M. y B. PROST (1974): Les régions géographiques de la France. 1. La France Septentrionale. Paris, SEDES.
    • MADALENO, I. M. (1999) : “Agricultura urbana autosuficiente”. VIII Coloquio Ibérico de Geografía (Lisboa, 30 sept.-2 octubre, 1999). Comunicación presentada en panel.
    • MALASSIS, L. (1996): “Les trois âges de l’alimentaire”. Revista Agroalimentaria, vol.2, nº 2, s.p.
    • MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1992): Los sistemas agrarios. Madrid, Síntesis.
    • MARTÍN LOZANO, J. M. et al. (2002): “Aspectos generales de la empresa agraria española”, por J. M. Martín Lozano, P. P. Pérez Hernández y M. Romero Velasco, en: Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, Jornada temática “Empresa Agraria y Cooperativismo”, Madrid, 18-19 abril, 2002, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Enlace.
    • MARTÍNEZ CARNEIRO, X. L. (coord.) (1997): Antela. A memoria asolagada. Vigo, Edicións Xeráis de Galicia.
    • MATA OLMO, R. y SANZ HERRAIZ, C. (dirs.) (2003): Atlas de los paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría de Estado de Aguas y Costas, Universidad Autónoma de Madrid.
    • MEER, A. de, PUENTE, L. de la (coords.) y MATA, R. (colab.) (2013): El paisaje en la ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico en Cantabria. Santander, Fundación Botín.
    • MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (1997): Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel, 5ª ed.p.d., 2ª reimp. (1ª ed. 1994).
    • MESSÍAS DA COSTA, W. et THÉRY, H. (2012): « Quatre-vingt ans de géopolitique au Brésil : de la géographie militaire à une pensée stratégique nationale ». Hérodote, nº 146-147, pp. 253-276.
    • MEYNIER, A. (1970): Les paysages agraires. Paris, Armand Colin.
    • MOLINERO, F. (1990): Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo. Barcelona, Ariel.
    • MOLINERO HERNANDO, F. et al. (2008): “Agricultura y transformación del espacio rural en España, 1986-2007”, por F. Molinero, E. Baraja y M. Alario, en: Comité Español de la Unión Geográfica Internacional, “España y el Mediterráneo: una reflexión desde la geografía española”. Aportación Española al XXXI Congreso de la Unión Geográfica Internacional, Túnez, 2008. Real Sociedad Geográfica, Asociación de Geógrafos Españoles, Instituto Geográfico Nacional,  pp. 61-66. Texto completo, 29 pp.
    • MOLINERO, F.; OJEDA, J. F. y TORT, J. (coords.) (2011): Los paisajes agrarios de España: caracterización, evolución y tipificación. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
    • MOLINERO, F. (coord.) (2014): Atlas de los Paisajes Agrarios de España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,  2 tomos.
    • MOLLARD, A. (1981): "Agricultura en crisis, agricultura y crisis". Agricultura y Sociedad, nº 20.
    • MORGAN, W.B.  y MUNTON, R.J.C. (1975): Geografía Agrícola. Barcelona, Omega.
    • MUTIN, G. (2000): L’eau dans le Monde Arabe. Enjeux et conflicts. Paris, Ellipses.
    • NADAL OLLER, J. (1975): El fracaso de la revolución industrial en España 1814-1913. Barcelona, Ariel, 1982 (5ª ed.).
    • NAREDO PÉREZ, J. M. (1971): La evolución de la agricultura en España: desarrollo capitalista y crisis de las formas de producción tradicionales. Madrid, Laia.
    • OCAÑA OCAÑA, C. y GÓMEZ MORENO, M. L. (2008): “Estudio de caso: dinámicas territoriales en Málaga. La Axarquía: ¿qué organización del territorio? Entre la urbanización difusa y la nueva agricultura”, en: Comité Español de la Unión Geográfica Internacional, “España y el Mediterráneo: una reflexión desde la geografía española”. Aportación Española al XXXI Congreso de la Unión Geográfica Internacional, Túnez, 2008. Real sociedad Geográfica, Asociación de Geógrafos Españoles, Instituto Geográfico Nacional,  pp. 67-71. Texto completo, 34 pp.
    • OCDE (1978): L'agriculture à temps partiel dans les pays de l'OCDE. Rapport général. Paris, OCDE.
    • OECD (2013): Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2013. OECD Countries and Emerging Economies. OECD Publishing. Enlace.
    • ORTEGA CANTERO, N. (1979): Política agraria y dominación del espacio. Madrid, Ayuso.
    • ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1986): Cantabria 1886-1986. Formación y desarrollo de una economía moderna. Santander, Estudio.
    • ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1987): La Cantabria rural. Sobre la Montaña. Lección inaugural del Curso Académico 1987-1988. Santander, Universidad de Cantabria.
    • ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1988): “Los límites de la explotación agraria periurbana”, en: “Espacios rurales y urbanos en áreas industrializadas”, II Congreso Mundial Vasco (Vitoria-Gasteiz, 2-6 noviembre, 1987). Barcelona, Oikos-Tau, pp. 79-100.
    • PACIONE, M. (1984): Rural Geography. London, Harper & Row.
    • PANIAGUA MAZORRA, A. y TARANCON RICO, O. P. (1990): "Comentarios sobre los polders y el nuevo urbanismo en Holanda". Ciudad y Territorio, nº 83, pp. 111-119.
    • PAÜL CARRIL, V. et al. (2006): “Propuesta de unidades de paisaje agrario de la Región Metropolitana de Barcelona”, por V. Paül Carril, J. Tort Donada y G. Molleví i Bortoló. Polígonos: Revista de Geografía, nº 16, pp. 55-86.
    • PINEDA RODRÍGUEZ, L. R. (2004): El entorno mundial y su efecto sobre la competitividad del sistema agroalimentario de la carne de bovino. Guatemala, Universidad Francisco Marroquín, Instituto de Estudios Políticos y relaciones Internacionales. Enlace.
    • PLOEG, J. D. van der (1987): "Tendencias de desarrollo en la agricultura avanzada: los efectos regionales de la mercantilización y tecnificación del proceso productivo". Agricultura y Sociedad, nº 43, pp. 47-70.
    • PNUD (2012): Résumé. Rapport sur le développement humain en Afrique - 2012. «Vers une sécurité alimentaire durable». Enlace.
    • PROFOR y SEO (2012): Propuesta para una nueva política de incendios forestales en la cornisa Cantábrica. Santander, Asociación de Profesionales Forestales de España (PROFOR), Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife.
    • PUENTE FERNÁNDEZ, L. de la (1981): Situación agraria de la comarca de La Limia (Orense). Memoria de Licenciatura presentada bajo la dir. de R. Rodríguez Martínez-Conde.  Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Geografía, s. e.
    • PUENTE FERNÁNDEZ, L. de la (1992): Transformaciones agrarias en Cantabria, 1860-1930. Especialización vacuna y construcción del espacio agrario. Santander, Universidad y Asamblea Regional de Cantabria.
    • PUENTE FERNÁNDEZ, L. de la (2002): “Ganadería, desarrollo rural y ordenación del territorio en Cantabria”, en: Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
    • PUENTE FERNÁNDEZ, L. de la (2008): "Crisis de la ganadería de leche y del modelo de desarrollo rural regional", en: J. M. Mazón, ed., Vacuno de leche en Cantabria. Santander, Cantabria Tradicional, pp. 53-67.
    • PUENTE FERNÁNDEZ, L. de la (2010): “El patrimonio territorial de Cires (Lamasón). Una hipótesis sobre el modelo de organización territorial en el valle del Nansa”, en: A. de Meer Lecha-Marzo (coord.), Valoración del patrimonio territorial y paisajístico. Valle del Nansa y Peñarrubia (Cantabria). Santander, Fundación Botín, t. 1, pp. 107-132.
    • PUY, N. et al. (2009): “El uso de la biomasa y la gestión de los bosques”, por N. Puy, S. Alier y J. Bartrolí. Medi Ambient, Tecnología i Cultura, nº 44, pp.96-102. Monográfico “La gestió dels boscos a Catalunya”, edición trilingüe: catalán, español, inglés.
    • ROCHEFORT, R. (1963): “La valeur de la production agricole en Italia. Ses enseignements géographiques”. Revue de Géographie de Lyon, vol. 38, nº 38 (2), pp. 93-115.
    • ROMERO, C. (1993): “El cooperativismo y la futura empresa agraria”, en: J. I. Cubero y M. T. Toreno (dirs. y coords.), La agricultura del siglo XXI. Madrid, Ediciones Mundi Prensa, pp. 243-261.
    • ROMERO GARCÍA, A. (1992): “El sector forestal en Galicia”, en: Economía Política Forestal, ed. revis. y coord. por R. García Taibo. Santiago de Compostela, Dirección Xeral Montes e Medio ambiente Natural, Consellería de Agricultura, Gandería e Montes, Xunta de Galicia, y Unión de Servicultores del Sur de Europa (USSE), pp. 113-132.
    • ROMERO GONZÁLEZ, J. y FARINÓS DASÍ, J. (2004): “Los territorios rurales en el cambio de siglo”, en: J. Romero (coord.), Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel, pp. 333-394.
    • RUIZ DE LA RIVA, E. et al. (2011): El territorio de la aldea: la construcción del territorio y formas de crecimiento en seis concejos de los valles del Nansa (Cantabria), por E. Ruiz de la Riva, E. Cabanas Moreno y P. Fernández Lastra. Santander, Fundación Botín.
    • RUIZ PULPÓN, A. R. (2007): Tipología territorial de la agricultura de regadío en los municipios de la cuenca hidrográfica del Guadiana. Toledo, Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha.
    • SÁENZ LORITE, M. (1988): Geografía Agraria. Introducción a los Paisajes Rurales. Madrid, Síntesis.
    • SANCHO, J. (1982): La agricultura de cara al futuro. Madrid, Editorial Cincel.
    • SERVOLIN (1989): L’agriculture moderne. Paris, Editions du Seuil.
    • SEVRIN, R. (1969): Géographie de la Belgique et des Pays-Bas. PUF, Paris.
    • SIERRA ÁLVAREZ, J. (2006): “De Idria a Cantabria: arqueología de dos presas para flotación de maderas en la cabecera del río Miera a finales del siglo XVIII”. Ería: Revista cuatrimestral de Geografía, nº 70, pp. 191-209. Enlace.
    • SIERRA ÁLVAREZ, J. (2008): Geografía histórica de una utopía tecnológica de la ilustración española: la flotación de maderas por el río Miera (Cantabria) a finales del siglo XVIII. Santander, Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.
    • SLEETER, B. M. et al. (2012): “Scenarios of land use and land cover change in the conterminous United States: Utilizing the special report on emission scenarios at ecoregional scales”, por B. M. Sleeter, T. L. Sohl, M. A. Bouchard, R. R. Reker, C. E. Soulard, W. Acevedo, G. E. Griffith, R. R. Sleeter, R. F. Auch, K. L. Sayler, S. Prisley y Z. Zhu. Global Environmental Change, nº 22, pp. 896-914. Enlace.
    • SLICHER VAN BATH, B. H. (1974): Historia agraria de Europa Occidental (500-1850). Barcelona, Ediciones Península.
    • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS FORESTALES (2011): Situación de los bosques y del sector forestal en España. Informe de 2010. Enlace.
    • WALLISER, Y. (2010): « L’agriculture du Kurdistan Irakin. Entre destruction et reconstruction ». Études Rurales, nº 186, pp. 133-148.
    • WINKELMANN, D. L. (1993): “La revolución verde: sus orígenes, repercusiones, críticas y evolución”, en: J. I. Cubero y M. T. Toreno (dirs. y coords.), La agricultura del siglo XXI. Madrid, Ediciones Mundi Prensa, pp. 35-45.
    • WWDR1 (2003): Informe mundial sobre el desarrollo de los recursos hídricos “Agua para Todos, Agua para la Vida”. WWAP, Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas, UNESCO. Enlace.
    • WWDR4 (2012): Managing Water under Uncertainty and Risk. The United Nations World Water Development, Report 4. Paris, WWAP, Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas, UNESCO. Enlace.
    • ZÁRATE MARTÍN, M. A. y RUBIO BENITO, M. T. (2005): “Capítulo 8. Espacios Agrarios”, en: Geografía Humana. Sociedad, Economía y Territorio. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, pp.289-322.
  • Materiales de Clase

  • Ejercicios

  • Otros Recursos

     

  • Pruebas de Evaluación

    Contenidos de los exámenes

    • PE-F-001.  Exámenes: conceptos, preguntas y gráficos
    • PE-F-002. Ejemplo de examen (febrero 2013)

     

    Trabajos de curso

    • PE-F-003.  Trabajos: los espacios agrarios y forestales en un país, análisis bibliométrico y recensión, y trabajo temático

     

    MÉTODOS DE EVALUACIÓN "LOS ESPACIOS AGRARIOS Y FORESTALES"

     

    Descripción

    Tipología

    Evalaluación Final

    Recuperación

    %

    Trabajo en grupo: los espacios agrarios y forestales de un país a elegir

    Trabajo

    No

    20,00%

    • Calificación mínima: 0,00.
    • Duración: A lo largo del desarrollo del curso.
    • Fecha realización: Entrega del trabajo la semana 14 (primera semana docente de enero).
    • Condiciones recuperación:
    • Observaciones: Se hará en grupos de dos o tres personas sobre los conceptos y contenidos de los temas 1 a 5 aplicados a un país. Al no ser recuperable, la calificación se guardará –con la misma ponderación– en el caso de optar a una segunda evaluación de la asignatura.

    Análisis bibliométrico y recensión

    Otros

    No

    15,00%

    • Calificación mínima: 0,00.
    • Duración: Durante el desarrollo de la primera mitad del curso.
    • Fecha realización: Entrega en la penúltima semana de noviembre.
    • Condiciones recuperación: Las mismas condiciones, criterios y contenidos: análisis bibliométrico y recensión.
    • Observaciones: El análisis se hará sobre un período de una revista geográfica y la recensión sobre un artículo a elegir de entre los analizados.

    Prácticas en aula

    Otros

    20,00%

    • Calificación mínima: 0,00.
    • Duración: A lo largo del desarrollo de la asignatura en las clases prácticas.
    • Fecha realización: Durante el desarrollo de la asignatura; serán 2 ejercicios por tema; se harán en el aula.
    • Condiciones recuperación: Entrega de un cuaderno con el conjunto de las prácticas realizadas durante el curso.
    • Observaciones: Para ser calificado en este apartado, el alumno/a deberá de haber realizado 1 ejercicio por tema (exceptuado el tema 0 de Introducción).

    Examen

    Examen escrito

    45,00%

    • Calificación mínima: 4,00.
    • Duración:
    • Fecha realización: Convocatoria oficial de la Facultad.
    • Condiciones recuperación: Examen escrito siguiendo los mismos criterios que en la primera calificación.
    • Observaciones: Se hará sobre los conceptos y contenidos desarrollados durante las clases.

      TOTAL

    100%

      OBSERVACIONES

      OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial: La atención y evaluación de los alumnos/as matriculados a tiempo parcial se realizará atendiendo a lo dispuesto en el reglamento de la UC y teniendo en cuenta las circunstancias particulares del alumno/a, quien deberá realizar todas las pruebas de evaluación sin necesidad de asistencia a clase, previa consulta y tutoría con la profesora.

  • Guía de Aprendizaje

     

  • Sobre el Profesor

    Leonor2 

    Leonor de la Puente Fernández

     
     
    Departamento de Geografía,
    Urbanismo y Ordenación del Territorio
     
    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA