General
Transportes Marítimos Especiales y Estiba (2010)
Transportes Marítimos Especiales y Estiba (2010)
|
Transportes Marítimos Especiales y Estiba (2010) Profesores Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética |
El primer objetivo es explicar profundamente el tráfico marítimo de mercancías, qué mercancías se transportan por mar y en qué buques.
El segundo objetivo, que emana del anterior, consistirá en establecer el concepto de transporte marítimo especial.
Cumplidos los dos primeros objetivos aclararemos que una visión global del transporte marítimo especial nos la puede dar el conocimiento del transporte marítimo de mercancías peligrosas.
De esta manera, el objetivo del segundo bloque temático de la asignatura será formar personas capaces de dirigir las operaciones de manipulación de mercancías peligrosas.
Palabras Clave de la AsignaturaGraneles sólidos, Graneles líquidos, Estiba, Transporte multimodal, Transporte Marítimo, Buques, Petróleo, Contenedor, Petroquímica |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Los propios de haber superado la Diplomatura en Navegación Marítima. Sólo recordar la relación de esta asignatura con la seguridad del buque y la prevención de la contaminación, además de la teoría del buque. También se recomienda como complemento de esta asignatura cursar las siguientes de libre elección: “Aplicación de la refrigeración a los transportes marítimos” (3602), “Automatización, neumática e hidráulica” (3605) y “Sistemas auxiliares del buque” (3580).
Objetivos generales
Competencias
Tema 1. Las Mercancías y los buques.
Tema 2. Buques de carga seca.
Tema 3. Buques de graneles líquidos.
Tema 4. Buques de pasaje.
Tema 5. Mercancías peligrosas. Normativa.
Tema 6. Clasificación, identificación, embalaje y consignación de las mercancías peligrosas.
Tema 7. Estiba de las mercancías peligrosas.
Tema 8. Segregación de las mercancías peligrosas.
Tema 9. Procedimientos de emergencia.
Tema 10. El buque granelero.
Tema 11. Carga/Descarga de los buques graneleros.
Tema 12. Riesgos inherentes al transporte de graneles sólidos, el código de prácticas de seguridad relativo a las cargas sólidas a granel.
Tema 13. Cargamentos de Carbón, mineral de hierro, bauxita y otros graneles sólidos de tráfico importante o especializado.
Tema 14. Buques portacontenedores y contenedores.
Tema 15. La Terminal de contenedores. Manipulación de éstos.
Tema 16. Estiba y trincaje de los contenedores.
Tema 17. Roros, cocheros y el transporte de vehículos.
Tema 18. Los buques petroleros y el transporte de hidrocarburos.
Tema 19. Inertización de los tanques.
Tema 20. Carga de un petrolero.
Tema 21. Descarga del buque y lavado con crudo de los tanques.
Tema 22. Gases licuados y buques gaseros.
Tema 23. Transporte marítimo de gas natural licuado buques GNL.
Tema 24. Transporte marítimo de GLP y otros gases químicos.
Tema 25. Buques quimiqueros.
Reglamentos.
R01 OMI. SOLAS. Edición refundida de 2004. OMI. Londres, 2004.
R02 OMI. MARPOL. Edición refundida de 2006. OMI. Londres, 2006.
Libros:
L01 Thomas, O. Thomas’ stowage. 3º ed. Brown, son & Ferguson. Glasgow, 1996.
Bases de datos.
B01 Lloyd’s casualty archive Lloyd’s Marine Intelligence Unit, SeaSearcher. http://www.lloydsmiu.com/lmiu/index.htm
B02 OMI. IMO Vega database. Det Norseke Veritas (DNV). V 11.0. 2007.
Webs.
W03 http://www.marinacivil.com
W05 http://www.worldcargonews.com
Libros (bibliografía):
L11 ALVARIÑO, R. El proyecto básico del buque mercante. Colegio Oficial de Ingenieros Navales. Madrid, 1997.
L12 LINGWOOD, J. Significant ships of 2006. Royal Institution of Naval Architects. Londres, 2007.
L13 LINGWOOD, J. Significant ships of 2005. Royal Institution of Naval Architects. Londres, 2006.
L14 LINGWOOD, J. Significant ships of 2004. Royal Institution of Naval Architects. Londres, 2005.
L15 UNCTAD. Review of Maritime Transport 2006. Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra, 2006.
Revistas:
J11 Containerisation Internacional Yearbook. T&F Informa UK Ltd. Londres.
J12 Ingeniería Naval. Asociación de Ingenieros Navales de España. Madrid.
J13 The Naval architect. Royal Institution of Naval Arquitects. Londres.
Bases de datos :
B11 Fairplay World Shipping Encyclopaedia. Lloyd’s Register Fariplay. Versión 9.51. Abril/2007.
Páginas web:
W11 http://www.solentwaters.co.uk/
W12 http://www.fotosdebarcos.com
W13 http://www.spanishshipping.com
W14 http://www.shipphotos.co.uk
W16 http://www.rosenkranz-shipphotos.de
W17 http://www.shipphoto-kiel-canal.de
Reglamentos:
R21 OMI. IMDG. Código Marítimo Internacional de mercancías peligrosas. Versión digital 8.0 (2006). OMI. Londres, 2006.
R22 Reglamento de admisión, manipulación y almacenamiento de mercancías peligrosas en los puertos, regulado por real decreto 145/1989, de 20 de enero.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rdt145-1989.html
R23 UNECE. Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas. UNECE. Nueva York y Ginebra, 2007.
http://www.unece.org/trans/danger/danger.htm
R24 RD 551/2006, de 5 de mayo, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español. http://www.fomento.es/mfom/lang_castellano/direcciones_generales/transporte_por_carretera/_informacion/normativa/rd/rd+551-pdf.htm
Libros (bibliografía):
L21 Carmona, F. Transporte de Mercancías peligrosas, explosivos. ED. Díaz de Santos. Madrid, 2002.
L22 Castle, M. El transporte de mercancías peligrosas. Comentario a los reglamentos internacionales. Madrid, 2003.
Revistas:
J21 Hazardous cargo bolletin. Intrapress.
Otros recursos didácticos.
D21 IMO. IMDG Code e-learning (en inglés) v8. OMI. Londres, 2006.
D22 Gobierno vasco. Poster sobre segregación de mercancías peligrosas.
Páginas web
W21 Gobierno vasco (2007). Fichas de intervención ante accidentes con materias peligrosas. http://emergencias.euskadi.net/
W22 http://www.unizar.es/guiar/1/MMPP/MMPP.htm
W23 http://ull.chemistry.uakron.edu/erd/
BLOQUE TEMÁTICO III.
Reglamentos:
R31 OMI. Código de prácticas de seguridad relativas a las cargas sólidas a granel, 2004. Código CG. Resolución MSC.193(79) (adoptada el 3 de diciembre de 2004).
R32 OMI. Código de prácticas para la seguridad de las operaciones de carga y descarga de graneleros. Código BLU. Resolución A.862(20) de la asamblea de la OMI. Londres, 2002.
R33 CE. Directiva 2001/96/CE del parlamento europeo y del consejo de 4 de diciembre de 2001. Por la que se establecen requisitos y procedimientos armonizados para la seguridad de las operaciones de carga y descarga de los graneleros.
Diario oficial de las comunidades europeas. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2002/l_324/l_32420021129es00530058.pdf
R34 Real Decreto 995/2003, de 25 de julio, por el que se establecen los requisitos y procedimientos armonizados para las operaciones de carga y descarga de los buques graneleros.
http:/noticias.juridicas.com/base_datos/admin/rd995-2003.html
R35 OMI. Código Internacional para el transporte sin riesgos de grano a granel (Código Internacional para el transporte de grano). OMI, 1992. http://www.directemar.cl/DAI/r-omi/Resoluciones%20MSC/MSC.023%20(59)%20Ingles.pdf
Libros (bibliografía)
L31 ISBESTER, J. Bulk Carrier Practice. The Nautical Institute, 1993.
L32 GONZÁLEZ, R. Manual de estiba para cargas sólidas. UPC. Barcelona, 2006.
L33 ICHCA. Transport and handling of coal. ICHCA, 1986.
L34 López, A. Transporte mecánico continuo de materiales sólidos a granel. SHTIM. Madrid, 2004.
L35 MCA. The carriage of cargoes. Vol.: II. Solid bulk cargoes. Maritime coastguard agency. Stationery Office. Londres,1999.
Revistas y artículos.
J31 International bulk journal. The official bulk journal of ICHCA. IBJ Associates.
J32 INTERCARGO. Bulk carrier casualty report 2004, the previous ten years (1995-2004) and the trends. INTERCARGO, 2005.
J33 IACS. Bulk carriers. Guidance and information on bulk cargo loading and discharging to reduce the likelihood of over-stressing the hull structure. IACS, International Association of Classification Societies. 1997.
J34 NK. Bulk carrier safety. Retroactive requirements for existing bulk carriers. Nippon Kaiji Kyokai. 2003.
http://www.classnk.or.jp/hp/Publications/Publications_image/E0-08.pdf
J35 IACS. Bulk carrier safety. Formal safety assessment.
http://www.iacs.org.uk/publications/publications.aspx?pageid=48section=6
J36 MSC IMO. Bulk carrier safety. Cost benefits of double side skin bulk carriers.
Páginas web.
W31 http://www.gearbulk.com/welcome.htm
W32 http://www.fuller-kovako.com
W33 http://www.fullerbulkhandling.com
W39 http://www.bulkmaterialsinternational.com
Reglamentos:
R41 OMI. Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga. IMO. Londres, 2004.
R42 OMI. Convenio Internacional sobre la seguridad de los contenedores (CSC) de 1972, en su forma enmendada. OMI. Londres, 1996.
R43 RD 2319/2004 de 17 de diciembre por el que se establecen normas de seguridad de contenedores de conformidad con el Convenio Internacional sobre la seguridad de los contenedores.
R44 IMO/ILO/UN ECE Guidelines for packing of cargo transport units. IMO, 1997. Esta guía la podemos encontrar en castellano en el suplemento del IMDG v8.0. Directrices sobre la arrumazón de la carga en unidades de transporte. IMO. Londres, 2006.
R45 UN/IMO Convenio aduanero sobre contenedores, 1972. UN. Bruselas, 1995.
Bibliografía (libros)
L41 Merino, Luis. La protección física de las mercancías: el contenedor. Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española. Madrid, 1994.
L42 Marí, Ricard. El transporte de contenedores: terminales, operatividad y casuística. UPC, 2003.
L43 Palacio, Perfecto. Transporte marítimo de contenedores: organización y gestión. Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana. Valencia, 2001.
L44 Monfort, A. Terminales marítimas de contenedores: el desarrollo de la automatización. Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana. Valencia, 2001.
L45 Tovar, B. Las terminales de contenedores del Puerto de la Luz y de las Palmas: un enfoque multiproductivo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones. Las Palmas, 2004.
L46 Zuidwijk, A. Contenedores, buques y puertos: partes de un sistema de transporte. Actualidad Producciones. Buenos Aires, 2001.
L47 Watanabe, I. Container terminal planning. A theoretical approaching. World cargo news publishing. 2001.
L48 MCA. The carriage of cargoes. Vol. I. containers and vehicles. Maritime coastguard agency. Stationery Office. Londres, 1999.
L49 Knott, J. Lashing and securing of deck cargoes. The Nautical Institute. Londres, 1994.
Revistas, artículos y manuales
J41 Lloyd’s Register. A master’s guide to container securing. LR.
J42 UK Club. Lashing of containers on deck. UK Club. Londres, 2004.
J43 Hapag Lloyd. Container packing. HL Hamburg. www.hlcl.com
J44 Wallenius Wilhelmsen. Static cargo handily guide. www.2wglobal.com
J45 BS. Guidelines for the safe packing and handling of cargo to and from offshore locations. www.britishshipping.org/publications/SafeCargo.pdf
J46 Katta, G. A decision support system for operations in a container terminal. http://sciencedirect.com
Páginas web
W42 www.tis-gdv.de
W43 http://www.containershipping.nl
W45 http://www.walleniuslines.com
W47 http://www.ww-group.com/index.asp?itrURL=1003151i&sid=1000163
Reglamentos:
R511 IMO. Resolución A.897(21). Enmiendas a las especificaciones revisadas relativas al proyecto, la utilización y el control de los sistemas de lavado con crudos (resolución A.446(XI) Enmendada por la resolución A.497(XII)). IMO. Londres, 1999.
Libros:
L511 Reigadas, I. El buque tanque. Santander, 2004.
L512 García, J. Manual del buque tanque. Santiago de Compostela, 2000.
L513 OCIMF. International safety guide for oil tankers and terminals (ISGOTT). Witherby. 5ª ed. Londres, 2006.
L514 Huber, M. Tanker operations: a handbook for the Person-in-Charge (PIC). 4ª ed. Cornell Maritime Press. Centreville, Maryland, 2001.
L515 Solly, R. Supertankers : anatomy and operation. Witherby. Londres, 2001.
L516 INTERTANKO. Effective crude oil washing. Intertanko. Oslo, 1995.
L517 IMO. Crude oil washing system. IMO. Londres, 2000.
L518 IMO. Inert Gas Systems. IMO. Londres, 1990.
L519 OCIMF. Ship to ship transfer guide. Witherby. 4ªed. Londres, 2005.
L520 Newton, J. A century of tankers. Intertanko. 2004.
Revistas, artículos y manuales.
J511 Ship Analytics. Introduction to crude oil tanker cargo operations. Ship Analytics. Londres, 2002.
J512 API (American Petroleum Institute). Petroleum measurement tables. ASTM. API. Filadelfia, 1991.
J513 IP HM 40 guidelines for the crude oil washing of ships’ tanks and the heating of crude oil being transported by sea. Energy Institute. 2ªEd. Londres, 2004.
J514 Butterworth, inc. Operations manual Butterworth type LT automated tank clearing machine. Butterworth. Houston, 2003.
J515 Transportation research board. Environmental performances of tanker designs in collision and grounding (special report 259). National Academy press. Washington, 2001.
J516 SAAB. Saab tank radar G3. Technical description. Saab marine electronics. Goteborg, 2002.
Páginas web
W511 http://www.ocimf.com
W512 http://www.tanksystem.com
W513 http://www.gouldspumps.com
W514 http://www.butterworthsystems.com
Subloque V.2
Reglamentos.
R521 OMI. Código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel. Código CIG. Edición de 1993. OMI. Londres, 1996.
R522 OMI. Código para la construcción y el equipo de los buques que transportan gases licuados a granel. Edición de 1983. OMI. Londres, 1996.
R523 OMI. Código para buques existentes que transporten gases licuados a granel. Edición de 1976. OMI. Londres, 1977.
R524 OMI. Resolución MSC.103(73). OMI. Londres, 2000.
R525 OMI. Resolución MSC.177(79). OMI. Londres, 2004.
Libros:
L521 Ffooks, R. Natural gas by sea: the development of new technology 2ª ed. Witherby. Londres, 1993.
L522 Bureau Veritas. Gas carrier safety handbook. 2ª ed. LLP. Londres y Hong Kong, 1997.
L523 Harris, S. Fully refrigerated LPG carriers. Witherby. Londres, 2004.
L524 ICS. Tanker safety guide, Liquefied gas. 2ª ed. International Chamber of shipping. Londres, 1995.
L525 McGuire, G. Liquified gas handling principles on ships and terminals. 3ª ed. Witherby. Londres, 2000.
L526 Vaudolon, A. Liquified gases, marine transportation and storage. Witherby. Londres, 2000.
L527 SIGTTO. LNG operations in port areas: essential best practices for the industry. SIGTTO. Londres, 2003.
L528 Beernaert, D. Quantity calculations LPG and Chemical gases.2ª ed. SIGTTO. Londres, 1997.
L529 Hyde, P. LNG operational practice. Witherbys Seamanship. Londres, 2006.
Revistas, artículos y manuales.
J521 Ship Analytics. Introduction to LPG cargo operations. Ship Analytics International. Londres, 2002.
J522 WISE. LPG Cargo Manual. Warsash intelligent Systems Enterprise. Londres, 2002.
J523 WISE. LNG Moss cargo manual. Warsash intelligent Systems Enterprise. Londres, 2002.
Páginas web:
W522 http://www.energy.ca.gov/lng/safety.html
W524 http://intelligencepress.com/features/lng/
W525 http://www.zodiac-maritime.com
W526 http://www.ukpandi.com/UKPandi/Infopool.nsf/HTML/LPCtC8
W527 http://www.anthonyveder.com
Subloque V.3
Reglamentos.
R531 Enmiendas de 2004 al Código Internacional para la construcción y equipo de buques que transporten productos químicos peligrosos a granel (Código CIQ) (publicado en el BOE número 139 de 11 de junio de 1986; número 295 de 10 de diciembre de 1999; número 30 de 4 de febrero de 2000) adoptadas el 10 de diciembre de 2004 mediante resolución MSC 176(79). Publicadas en el BOE (suplemento) de 20 de marzo de 2007.
R532 IMO. International code for the construction and equipment of ships carrying dangerous chemicals in bulk (IBC code). IMO. Londres, 2006.
R533 IMO. Code for the construction and equipment of ships carrying dangerous chemicals in bulk (BCH code). IMO. Londres, 2005.
Libros:
L531 ICS. Tanker safety guide, (Chemicals). 3ª ed. International Chamber of shipping. Londres, 2002.
L532 Verwey. Tank cleaning guide. 6ª ed. Chemical Laboratory "Dr. A. Verwey". Rotterdam, 1998.
L533 Kunichkin, V. Chemical tanker notes. Witherby & Seamanship. Londres, 2006.
L534 Clarkson. Chemical tanker register. 14ª ed. Witherby. Londres, 2006.
L535 SIRA. Gas detector selection and calibration guide. SIRA, 2005.
L536 US Coastguard. The Chemical Hazards Response Information System (CHRIS). Washington, 2001.
L537 US Coastguard. Chemical data guide for bulk shipment by water. US Government printing office. Washington, 1991.
http://www.uscg.mil/ccs/cit/cim/directives/CIM/CIM_16616_6A.pdf
webs:
W531 http://www.sntg.com
CIG
OR-F-006. ENMIENDAS de 1992 al código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel (código CIG). aprobadas por el Comité de Seguridad Marítima en su 61 período de sesiones mediante la resolución MSC 30(61). de 11 de diciembre de 1992. de conformidad con el artículo VIfI.b).vi).2).bb). del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar. 1974 (Londres. 1 de noviembre de 1974) (<<Boletín Oficial del Estado" del 16 al 18 de junio de 1980). (Publicadas en el "Boletín Oficial del Estado" número 159 de 5 de julio de 1994) (Páginas 21466 a 21471).
OR-F-007. ENMIENDAS de 2004 al Código Internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten productos químicos peligrosos a granel (Código CIQ) (publicado en el «Boletín Oficial del Estado» n.º 139, de 11 de junio de 1986, n.º 295, de 10 de diciembre de 1999 y n.º 30, de 4 de febrero de 2000), adoptadas el 10 de diciembre de 2004, mediante Resolución MSC 176(79).
OR-F-008. ENMIENDAS de 1996 al Código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel (Código CIG).
OR-F-009. ENMIENDAS de 1994 al Código Internacional para la Construcción y el Equipo de Buques que Transporten Gases Licuados a Granel (Código CIG).
OR-F-010. ENMIENDAS al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974 (Londres, I de noviembre de 1974. publicado en el «Boletín Oficial del Estado» del 16 al 18 de Junio de 1980), aprobadas el 17 de junio de 1983, por e Comité de Seguridad Marítima de la Organización Marítima Internacional en su cuadragésimo octavo periodo de sesiones.
OR-F-011. ENMIENDAS de 1992 al Código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel (código CIG), aprobadas por el Comité de Seguridad Marítima en su 61 período de sesiones mediante la Resolución MSC 30(61) de 11 de diciembre de 1992, de conformidad con el artículo VIII, b), vi), 2), bb), del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974 (Londres 1 de noviembre de 1974) (<<Boletín Oficial del Estado» del 16 al 18 de junio de 1980).
OR-F-012. ENMIENDAS 2002 al anexo del Protocolo relativo a la intervención en alta mar en casos de contaminación del mar por sustancias distintas de los hidrocarburos, 1973 (publicado en el «Boletín Oficial del Estado» núm. 112 de 11 de mayo de 1994) (revisión de la lista de sustancias), adoptadas el 11 de octubre de 2002 por Resolución MEPC.100(48).
OR-F-013. ENMIENDAS de 1990 al Código Internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel (Código CIG) (sistema armonizado de renocimientos y certificación), adoptadas por Resolución MSC. 17(58), aprobadas el 24 de mayo de 1990.
OR-F-014. ENMIENDAS de 2000 al Código Internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel (código CIG), adoptadas el 5 de diciembre de 2000 mediante Resolución MSC.103(73).
CIQ
IMDG
Unece. Libro Naranja
SGA
OR-F-030. Código de prácticas de seguridad relativas a las cargas sólidas a granel, 2004
OR-F-031. REAL DECRETO 995/2003, de 25 de julio, por el que se establecen los requisitos y procedimientos armonizados para las operaciones de carga y descarga de los buques graneleros.
CRITERIO DE EVALUACIÓN |
%
|
Evaluación Continua (Actividades de Aprendizaje)
|
|
Bloque 1. Trabajo de análisis sobre la evolución de la flota de un determinado tipo de buque.
|
5
|
Bloque 2. Control del e-learning. Control planos segregación mercancías peligrosas. Trabajo sobre accidentes marítimos con mercancías peligrosas o emergencias.
|
|
Bloque 3. Control planos estiba y segregación en graneleros. Trabajo sobre seguridad o accidentes en buques graneleros.
|
5
|
Bloque 4. Control planos de estiba y cálculos y planos de trincaje. Trabajo sobre estiba contenedores o diseño terminal.
|
5
|
Bloque 5. Evaluación continua sobre el simulador de la resolución de ejercicios sobre carga y descarga de diferentes tipos de buques tanque. Empleo del e-learning con los quimiqueros. Entrega de ejercicios sobre carga embarcada.
|
30
|
Examen Final |
|
1er. Cuatrimestre (Bloques 1 a 4) Tipo Test con sesenta preguntas (10+16+16+18) más la ejecución de un plano de estiba (Portacontenedores o Conbulk o Roro), dónde se incluirá la segregación de mercancías peligrosas y el cálculo de la disposición del trincaje, en su caso.
|
30
|
2º Cuatrimestre (Bloque 5) Tipo Test con treinta preguntas más la resolución de un problema de cálculo de la carga embarcada (en cualquier tipo de buque tanque).
|
20
|
TOTAL |
100
|
|
Profesor TitularFrancisco J. Correa Ruiz
Departamento de Ciencias y Técnicasde la Navegación y la Construcción NavalFacultad de educación
|
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria