General
Organización Económica Internacional (2010)
Organización Económica Internacional (2010)
|
Organización Económica Internacional (2010)
Profesora Judith Catherine Clifton Departamento de Economía
|
En este curso se analiza las instituciones de la economía internacional contemporánea. En el contenido se siguen cuatro enfoques teóricos. El análisis institucional de la economía internacional; los fundamentos teóricos de las organizaciones y las relaciones internacionales; el análisis de diversas contribuciones relevantes de las teorías microeconómica y macroeconómica, respectivamente, del comercio internacional, la integración y del sistema o régimen monetario; y las teorías del desarrollo y el subdesarrollo, y las controversias al respecto que han influido en el sistema económico y los acuerdos internacionales. Las cuatro aproximaciones teóricas tienen como objetivo último el estudio de los organismos o instituciones económicas internacionales actuales (ONU, OMC, FMI, Banco Mundial, etc.).
Palabras Clave de la AsignaturaGlobalización, Instituciones, OCDE, Naciones Unidas, Gobernanza, Banco Mundial, FMI, Fondo Monetario Internacional, Organización Económica Mundial, ONU. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Tema 1. La formación de la economía internacional y sus instituciones.
Tema 2. Las fases de la OEI desde la posguerra.
Tema 3. Enfoques tradicionales, radicales y estructuralistas.
Tema 4. Enfoques revisionistas, pluralistas y globales.
Tema 5. Naturaleza y características de las organizaciones internacionales.
Tema 6. El sistema de las Naciones Unidas.
Tema 7. Patrones y estructura del sistema comercial mundial.
Tema 8. El marco institucional de la Organización Mundial del Comercio.
Tema 9. Integración, regionalismo y globalismo. Países menos desarrollados.
Tema 10. Las bases del sistema monetario y de financiación internacional.
Tema 11. El sistema monetario internacional.
Archer, C. (2001): «International organizations». Routledge. Cap. 1: Definitions and history.
Cuenca García, E. (2004): «Organización económica internacional». Pearson Prentice Hall. Cap. 1: Origen y desarrollo de las relaciones económicas internacionales: la aparición de los organismos económicos internacionales.
Cuenca García, E. (2004): «Organización económica internacional». Pearson Prentice Hall. Cap. 2: Rasgos de la economía mundial en el siglo XX.
Maddison, A. (1995): «Monitoring the World Economy». OECD. Cap. 1.
Archer, C. (2001): «International organizations». Routledge. Cap. 4: Writings on international organizations.
Muns Albuixech, J. (1991): «Enfoques doctrinales y núcleos de atención investigadora en la Organización Internacional». En M. Varela Parache: «Organización económica internacional». Cap. 1.
Archer, C. (2001): «Classification of international organizations». Cap. 2: Roles and functions of international organizations. Cap. 3: International Organizations. Routledge.
Cuenca García, E. (2005): «Las Naciones Unidas como institución económica internacional», «La conferencia de Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo» y «La ayuda y la financiación oficial al desarrollo». «Organización económica internacional». Caps. 3, 5 y 7.
Cuenca García, E. (2005): «Problemas del comercio. Del acuerdo general sobre aranceles y comercio (GATT) a la Organización Mundial de Comercio (OMC)». «Organización económica internacional». Cap. 7.
Lanjouw, G.J. (1995): «From the GATT to the WTO». International trade institutions. Netherlands Open University. Cap. 2.
Bakker, A.F.P. (1996): «International financial institutions». Essex. Longman.
Cuenca García, E. (2005): «La ayuda y la financiación oficial al desarrollo». Cap. 7: Evolución del sistema monetario internacional y Fondo Monetario Internacional. Cap. 8: Organización económica internacional».
Crafts, N. (2000): «Globalization and growth in the Twentieth Century». «IMF Working Paper, WP/00/44» Washington, D.C. International Monetary Fund. March 2000: IMF WP/00/44.
Maddison, A. (1997): «La economía mundial 1820-1992: análisis y estadísticas». OCDE.
Maddison, A. (1991): «Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo». Cap. 6: El papel de la política en el desarrollo económico desde 1950.
Maddison, A. (1995): «Monitoring the world economy». OCED.
Maddison, A. (2001): «The world economy: a millennial perspective». OCDE Development Centre Studies.
Maddison, A. (2005): «Growth and interaction in the world economy: the roots of modernity». AEI Press.
Stiglitz, J. (2005): «The overselling of globalization». En M. Weinstein: «Globalization: what´s new». Columbia University Press. Pp. 228-196.
Baylis, J. & Smith, S (2001): «Two theories of world politics» (Sección 2). «The globalization of world politics». OUP.
Bueno de Mesquita, B. (2004): «The benefits of a social-science approach to studying international affairs». N. Woods (ed.): «Explaining international relations since 1946». OUP.
Diehl, P. (ed.) (1997): «The politics of global governance». Lynne Rienner.
Gaddis, J.L. (2004): «History, science and the study of IR». En N. Woods (ed.): «Explaining international relations since 1946». OUP.
Woods, N. (2000): «The political economy of globalization». En N. Woods (ed.): «The political economy of globalization». Palgrave.
Woods, N. (2004): «The use of theory in the study of international relations». En N. Woods (ed.): «Explaining international relations since 1946». OUP.
Banco Mundial: Organización, miembros, historia, el banco por dentro, etc.
Fondo Monetario Internacional: ¿Qué es el FMI?
International Labour Organization: History, what we do?
International Monetary Fund: About the IMF.
International Monetary Fund: What the IMF does?
Naciones Unidas: Historia de las Naciones Unidas.
Naciones Unidas: La ONU en síntesis.
Organización Internacional del Trabajo: Historia.
UNCTAD: ¿Qué es la UNCTAD?
UNCTAD: A brief history.
United Nations: History of the United Nations.
United Nations: Historia de las Naciones Unidas.
Naciones Unidas: “Cómo funcionan las Naciones Unidas”.
Goldstein, J.S. & Pevehouse, J.C. (2007): «Trade» y «Money and business». En «International relations». Pearson International Edition.
Organización Mundial del Comercio: ¿Qué es el OMC?: información básica, los acuerdos, solución de diferencias, cuestiones transversales, programa de Doha, países en desarrollo, la organización.
Organización Mundial del Comercio: Videos: Del GATT a la OMC: el núcleo de la OMC, principios básicos del sistema del OMC, ¿por qué es importante liberalizar?, una visita virtual a la OMC, el enfoque comercial y financiero del desarrollo, el acuerdo general sobre el comercio de servicios, el acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, comercio electrónico y la OMC.
Shukla, S.P. (2000): «From GATT to WTO and beyond». Universidad de Naciones Unidas. Wider Documento de Trabajo 195 (2000).
Tussie, D & Woods, N. (2000): «Trade, regionalism and the threat to multilateralism». En N. Woods (ed.): «The political economy of globalization». Palgrave.
Varela Parache, F. & Díaz Mier, M.A. (1999): «Historia del GATT». En «Información comercial española: 50 aniversario del sistema multilateral de comercio». N° 770. Abril-mayo. Pp. 17-34.
World Trade Organization: Understanding the WTO: basics, agreements, settling disputes, new issues, Doha, developing countries, organization.
World Trade Organization: Vídeos: «A virtual tour of the WTO», «From GATT to WTO», «Case studies of WTO settlement», «Mainstreaming», «Accessions», «Basic principles», «WTO trade policies and less developed countries», «why is it important to liberalize?», «the trade and finance approach to development», «GATS», «TRIPS», «electronic commerce and WTO».
Banco Mundial: Quiénes somos: organización, miembros, operaciones, proyectos, historia.
Cohen, B. (2000): «Money in a globalised world». En N. Woods (ed.): «The political economy of globalization». Palgrave.
Fondo Monetario Internacional: ¿Quiénes somos? Transparencia en el FMI. Datos básicos: el fomento de la estabilidad económica mundial, cómo ayuda el FMI a resolver las crisis económicas, cómo ayuda el FMI a los países pobres, etc.
Krugman, P. & Obstfeld, M. (varios años): «Economía internacional».
Krugman, P. & Obstfeld, M. (varios años): «International economics».
International Monetary Fund: About the IMF: purposes, surveillance, financial assistance, technical assistance. Transparency at the IMF: standards and codes, fiscal transparency, transparency in monetary and financial policies, how the IMF helps to resolve economic crises, trade finance in financial crises, sovereign debt restructuring.
International Monetary Fund: Vídeos: «Inside money: cooperative solutions from the IMF», «Uganda», «Millennium: the IMF in the C21st», «Fabric of reform», «Pathway to growth», «Making the global economy work for all», «Shared prosperity», «The road from poverty».
World Bank: Organization, members, projects, partners, history.
BLOQUE TEMÁTICO 1: LA EVOLUCION DEL SISTEMA ECONOMICO INTERNACIONAL
BLOQUE TEMÁTICO 2: LOS FUNDAMENTOS TEORICOS Y DOCTRINALES DE LA OEI
BLOQUE TEMÁTICO 3: NATURALEZA Y PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LA OEI
BLOQUE TEMÁTICO 4: LA ORGANIZACION COMERCIAL INTERNACIONAL
BLOQUE TEMÁTICO 5: LA ORGANIZACION COMERCIAL INTERNACIONAL
Práctica 1. En grupos y, a partir de la información recogida en las páginas webs de:
A. La ONU / B. La OCDE / C. FMI / D. El Banco Mundial:
Explique cuáles son los órganos principales a la hora de determinar la política económica y financiera internacional en cada una de estas organizaciones.
¿Cómo funciona el sistema de gobierno político y económico en cada caso?
¿Cómo es el sistema de votación/representación y cuál es el balance de poder nacional a la hora de tomar decisiones en estos órganos?
Evalúe el poder relativo de los 5 países principales en cada organismo.
Evalúe el poder relativo de España en cada organismo.
Práctica 2. Pascual Lamy, director de la Organización Mundial de Comercio, ha lamentado la “proliferación” de los acuerdos regionales de comercio y cooperación en la última década:
Desde la teoría de Balassa ¿Cuáles son las etapas de integración regional?
Desde la teoría económica, ¿cuales son las consecuencias de un acuerdo de integración económica o comercial regional?
Elige tres acuerdos de integración regional (como la Unión Europea, MERCOSUR, ASEAN, etc). ¿En qué etapa se encuentra cada uno de ellos, de acuerdo con la teoría de Balassa?
A partir de la información recogida en la web de la Organización Mundial de Comercio y en otros sitios académicos ¿que evidencia existe sobre las consecuencias de estos tres acuerdos para el comercio internacional?
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL"
|
|
Evaluación continua |
|
|
15% 30% 15% |
Examen final |
|
|
40% |
TOTAL |
100% |
OBSERVACIONES:
|
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria