General
Caracterización de materiales (2020)
Caracterización de materiales (2020)
|
Caracterización de Materiales (2020)
Profesores Isidro Carrascal VaqueroSoraya Diego Cavia José Antonio Casado del Prado Diego Ferreño BlancoJesús Setién Marquínez Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales
|
La caracterización de los Materiales permitirá conocer de las propiedades de los mismos, que servirán para identificarlos y distinguirlos entre ellos. Para conocer un material se deberán conocer sus propiedades, aunque desde el punto de vista ingenieril, en la práctica, por economía y rapidez, solo se buscan las más significativas. Las propiedades se pueden entender como la respuesta de los materiales a la acción de fenómenos químicos, físicos, mecánicos. La evaluación de estas propiedades se realizará a través de los ensayos de materiales.
Palabras Clave de la AsignaturaCaracterización, comportamiento, mecánico, análisis térmico, tracción, compresión, fatiga, fractura, fluencia, impacto, dureza, microestructura, espectrometría, metalografía. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Tema 1. Tracción.
Tema 2. Comprensión, flexión, cortante y torsión.
Tema 3. Dureza
Tema 4. Esfuerzos a alta velocidad de deformación.
Tema 5. Esfuerzos a baja velocidad de deformación
Tema 6. Fractura
Tema 7. Fatiga
Tema 8. Microestructura y composición.
Tema 9. Análisis termo-mecánico.
Tema 10. Caracterización física microscópica.
American Society for Metals, ASM. Material Characterization. Metals Handbook. Vol 10
Coca Rebolledo, P. y Rosique Jiménez, J. Ciencia de los Materiales. Teoría, ensayos, tratamientos. Ediciones Pirámide. Madrid. 1991
Anderson, J. C. Ciencia de los Materiales. Limusa. Noriega Editores. 2ª edición, Balderas, Mexico, 1998.
Laseras, J.M. y Carrasquilla, J.F. Ciencia de los Materiales. Editorial Donostiarra. San Sebastián. 1992
Beer, F.P., Johnston, R., Mecánica de Materiales. McGraw Hill Interamericana, 2ª edición. Santa Fé de Bogota, Colombia. 1993
Nash, W. A. Resistencia de Materiales. McGraw Hill Interamericana, 2ª edición. Mexico. 1995
Urbón Montero, F. Resistencia de materiales. Ediciones Akal. Fuenlabrada. 1997.
Gutierrez-Solana, F., González, J.J., Setién, J. y Varona, J.M. Guía de estudio de Ciencia de los Materiales. Fundamentos y problemas. Parte II Comportamiento Mecánico de los Materiales. Universidad de Cantabria. Santander. 1996
Askeland, D.R:, Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Thomson Editores. Paraninfo. Madrid. 2001
Jastrtrzebski, Z.D., Naturaleza y Propiedades de los Materiales para Ingeniería. Nueva editorial Interamericana, 2ª edición. Mexico. 1979.
Shackelford, J.F., Ciencia de Materiales para Ingenieros. Prentice Hall Hispanoamericana, 3ª edición. Mexico. 1992.
Callister, W.D. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Editorial Reverte. Barcelona. 1995.
Balart, R. y otros. Tecnicas Experimentales de análisis Térmico de Polímeros. U. Politécnica de Valencia. 2003
Normas UNE
Normas EN
Normas ISO
Normas ASTM
MC-F-000. Tema 0. Presentación
MC-F-001. Tema 1. Caracterización en tracción
MC-F-002. Tema 2. Caracterización en compresión, flexión, cortante y torsión
MC-F-003. Tema 3. Caracterización en dureza
MC-F-004. Tema 4. Caracterización frente a esfuerzos a alta velocidad de deformación
MC-F-005. Tema 5. Caracterización a baja velocidad de deformación. Fluencia y relajación
MC-F-006. Tema 6. Caracterización en fractura
MC-F-007. Tema 7. Caracterización en fatiga
MC-F-008. Tema 8. Microestructura y composición
MC-F-009. Tema 9. Análisis termo-mecánico
MC-F-010. Tema 10. Caracterización física
EJ-F-001. Ejercicios Tema 1. Caracterización en tracción
EJ-F-002. Ejercicios Tema 2. Caracterización en compresión
EJ-F-003. Ejercicios Tema 3. Caracterización en dureza
EJ-F-004. Ejercicios Tema 4. Caracterización frente a esfuerzos con alta velocidad de deformación
EJ-F-005. Ejercicios Tema 5. Caracterización frente a esfuerzos con baja velocidad de deformación
EJ-F-006. Ejercicios Tema 6. Caracterización en fractura
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES" |
||||
Descripción |
Tipología |
Evaluación final |
Recuperación |
% |
Examen Bloque I |
Examen escrito |
No |
Sí |
40% |
|
||||
Examen Bloque II |
Examen escrito |
No |
Sí |
40% |
|
||||
Examen final de contenidos |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
60% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES: En relación con los acuerdos adoptados en la sesión ordinaria de la Junta de Escuela celebrada el día 10 de Junio de 2010, se establece que, con respecto a las actividades de evaluación que tengan el carácter de recuperables.
Nota: Según el real decreto RD 1125/2003 sobre el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
La incertidumbre asociada al posible incumplimiento del distanciamiento social decretado por las autoridades sanitarias, podrá condicionar el sistema de evaluación. En caso necesario, la evaluación se podrá adaptar, circunstancialmente, a la utilización de los medios telemáticos disponibles más adecuados, con el fin de medir el grado de aprovechamiento del alumnado sobre los conceptos teóricos y prácticos impartidos, ya sean éstos de aula o de laboratorio. |
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial: Con carácter general, la evaluación de los alumnos a Tiempo Parcial se atendrá a lo establecido a tal efecto en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Cantabria. En cualquier caso, se valorarán individualmente las circunstancias singulares de cada alumno que se encuentre en esta situación y se garantizará el derecho de estos alumnos a superar la asignatura en un proceso de evaluación única. |
![]() |
Isidro Carrascal Vaquero Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales Más información |
![]() |
Soraya Diego Cavia Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales UNIVERSIDAD DE CANTABRIAMás información |
![]() |
José Antonio Casado del Prado Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales UNIVERSIDAD DE CANTABRIAMás información |
![]() |
Diego Ferreño Blanco Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales UNIVERSIDAD DE CANTABRIAMás información |
![]() |
Jesús Setién Marquínez Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales UNIVERSIDAD DE CANTABRIAMás información |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria